Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

Historias Para Contar

Contenidos Pensados Para Hacer una Buena Televisión

viernes, 27 de abril de 2012

Hoy a las 20hs la historia de Juan I. Minoian


Este viernes 27 de abril, Historias para Contar trae un homenaje a la comunidad armenia, en ocasión de conmemorarse el 24 de abril un nuevo aniversario del Genocidio Armenio.

Por ello presentamos al doctor Juan I. Minoian de 86 años de edad, hijo de padres huérfanos, sobrevivientes ambos de la feroz matanza perpetuada por el régimen turco.

Don Juan Minoian, es todo un símbolo en la comunidad armenia, que trascendió a su Berisso natal, ya que es reconocido por toda la colectividad armenia y por los máximos referentes de todas las colectividades. Dedicado a la cirugía, docente universitario, estrella de la Liga Platense de fútbol, jugador profesional en Gimnasia y Esgrima La Plata, Director del Hospital de Berisso, y fundador del Ateneo Universitario Argentino, la Asociación de Jóvenes Armenios Argentinos, y de la Asociación de Entidades Extranjeras de Berisso, siendo uno de sus legados más trascendentes haber dejado para siempre, que la Ciudad de Berisso sea la Capital Nacional del Inmigrante, en homenaje a las colectividades allí radicadas.

La vida lo encuentra feliz del camino andado, con su esposa Mery de toda la vida, orgulloso de sus 2 hijas y sus 2 nietas a quienes les inculca su amor a su identidad, y comprometido con el sueño que el mundo todo reconozca el Genocidio Armenio.

Infinitamente argentino, profundamente armenio y como él se define "un heredero de una identidad, con una carga genética de la armenidad y obligado a memorar y honrar la historia", Don Juan I. Minoian es merecedor de elogios y un ejemplo a imitar en nuestra sociedad de hoy.

Con la conducción de Claudio Avruj.

viernes, 20 de abril de 2012

Esta noche a las 20hs la historia de David Galante, sobreviviente de la Shoá


En adhesión al Día Internacional de Recordación del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, que se conmemora en el mundo el 19 de abril y que mereció que nuestro país dicte una ley de Educación instituyendo este día como Día de encuentro en la Diversidad Cultural, Historias Para Contar trae el testimonio de David Galante, nacido en la Isla de Rodas y sobreviviente de la Shoá.

Galante llegó a la Argentina en 1947 con la necesidad de rehacer su vida tras la tragedia perpetrada por el asesino régimen nazi, de la cual fue testigo y víctima.

Don David nos enorgullece a todos. Aposto a la vida, al trabajo, a la familia y hoy es una permanente voz dispuesta a educar, esclarecer e informar en universidades y escuelas, para desmentir desde su experiencia personal a los negadores y fundamentalmente para que Auschwitz no se repita.

Profundamente Griego y Sefardí e infinitamente Argentino, Don David Galante es una hacedor del bicentenario.

Con la conducción de Claudio Avruj.

viernes, 13 de abril de 2012

Esta noche a las 20hs una nueva historia de vida


Este viernes 13 de abril, Historias para Contar te invita a vivir una historia atrapante, la de Tamara Lalli, inmigrante siria nacida en Damasco en 1962, hija de padre libanés y madre siria que se encontraron aquí en Argentina y retornaron a su tierra ancestral a dar lo mejor de ellos al país y cultura que amaban.

La añoranza pudo más y a los 12 años Tamara llega a la Argentina. Deslumbrada por la grandeza y el verde de las plazas porteñas, Tamara encuentra en su colectividad y en la Asociación Cultural Siria la contención y su lugar en la gran Ciudad.

Cientista, política, periodista, activista, madre y esposa, la vida de Tamara es digna de ser conocida pues nos habla del concepto de comunidad, de familia, del apego a la cultura y la defensa de la identidad, del significado de vivir en valores. Y también nos habla de su anhelo de paz.

Por todo ello, por ser profundamente Argentina e infinitamente Siria, Tamara es un ejemplo de nuestra sociedad.

miércoles, 11 de abril de 2012

Especial Día Internacional de la Mujer - Programa Nro.57 - 09-03-2012

La Historia de Sima Doroshko de Buhaj - Programa Nro. 56 - 02-12-2011



Te presentamos la historia de vida de SIMA DOROSHKO DE BUHAJ, quien nació en Ucrania en 1924 y llegó a Argentina en 1948. Doña Sima es sobreviviente del Holodomor/la Hambruna: el Genocidio desconocido del pueblo ucraniano provocado por el régimen de Stalin en la ex URSS y que costó la vida de 7.000.000 de personas, entre los años 1932 y 1933. El Holodomor/la hambruna no fue un fenómeno casual de origen natural o social sino una consecuencia del terror por hambre, aplicado por un Estado totalitario con un fin determinado: El aniquilamiento físico masivo de los agricultores ucranianos por medio del hambre artificial. Con sus recuerdos inalterables, sin rencor, solo con el agradecimiento a la vida que le dio la posibilidad de rehacerse y crear una familia aquí en nuestro país, Sima, con profunda claridad y emotividad nos cuenta de los horrores que padeció siendo una niña junto a sus hermanos, donde la muerte, el miedo y las necesidades ocuparon el lugar de los juegos y la crianza feliz. Testigo del odio y desprecio de Stalin a su pueblo, Sima fue luego trabajadora esclava del Régimen de Hitler, sirviendo durante la Segunda Guerra Mundial, en los Ferrocarriles Alemanes que transportaban cargas y pertrechos. Optimista y alegre como se define, Sima es a los 87 años un ejemplo a imitar. Repuesta de las atrocidades que le tocó vivir, gracias a su fe en Dios y a su abuela que se la transmitió, logró junto a su marido aquí en Buenos Aires formar una familia que es su orgullo con dos hijas profesionales y dos nietas. Siempre ligada a su colectividad en la cual obtuvo contención y a la cual se brindó siendo por años Presidente de los Scouts de la Colectividad Ucraniana, se muestra profundamente argentina e infinitamente ucraniana, Sima es sin duda una Hacedora del Bicentenario.

viernes, 6 de abril de 2012

Esta noche a las 20hs la historia de Don Luigi Pallaro


Esta semana nos cuenta su historia de vida Don Luigi Pallaro, inmigrante italiano quien llegó a la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial, deseoso de forjarse un porvenir para él y los suyos.

Múltiples han sido y son sus actividades que le permiten hoy ser reconocido como líder de la colectividad italiana en la Argentina y empresario de vanguardia en la sociedad. Presidente de las más importantes instituciones italianas, fundador de la escuela Cristoforo Colombo, integrante del consejo del Hospital Italiano, senador para los italianos del exterior en el Parlamento Italiano, propulsor de la ley que permite el voto de los italianos fuera de Italia entre otros roles y logros hacen de Don Luigi una personalidad emblemática entre todos nosotros.

Profundamente italiano e infinitamente argentino, Don Luigi Pallaro es poseedor de una historia que merece ser contada.

Con la conducción de Claudio Avruj.

Todos los Viernes a las 20:00 hs. por Canal Metro

Es una realización de..

Smiley face

Todos los Viernes a las 20:00 hs. por Canal Metro

Metro